Ir al contenido principal

Tremblay - "La noción de servicio público" - Políticas y planificación - Cátedra: Mastrini

Tremblay - "La noción de servicio público" - Políticas y planificación - Cátedra: Mastrini

Dos grandes tradiciones:
- francesa de servicio público
- norteamericana de las "public utilities"


1. La tradición francesa del servicio público

La noción de servicio público se puede definir actualmente por referencia a cuatro servicios:
1. El tipo de actividades: de interés general. La interpretación de lo que pertenece al interés general varía según las sociedades, las épocas y las ideologías.
2. El criterio orgánico: remite al agente que posee la responsabilidad, el control y la gestión de las actividades de interés general.
3. El criterio formal: remite a la intención del legislador que en última instancia decide la erección de un servicio público. Interpretación de la formulación:
- importancia de la actividad respecto del bien común
- las lagunas del sector privado ante la consecución de determinados objetivos colectivos
- la forma y grado de control que se consideran necesarios
4. El régimen jurídico: el servicio público puede estar total o parcialmente sujeto a un régimen de derecho común o a un régimen de derecho "especial".

Definición: una actividad considerada de interés general por una colectividad y como tal reconocida por el Estado. Dicha actividad de interés general no puede abandonarse a la iniciativa privada y al puro juego de las leyes del mercado, y por tanto el Estado asume directamente su responsabilidad y su control, sometiéndola, si fuera necesario, a un régimen jurídico especial. 

Consecuencias jurídicas:
Reglas de funcionamiento:
- continuidad del servicio.
- adaptación ---> mejora continua del servicio según el progreso tecnológico.
- igualdad de todos los ciudadanos en el acceso al servicio de que se trate.


2. La tradición norteamericana de las "public utilities".
A diferencia de la francesa, esta tradición se entronca en un debate sobre las obligaciones de las empresas y no con la reflexión sobre el papel del Estado. Sin embargo convergen en una serie de puntos.
Empresas:
- sectores del transporte, la energía y las comunicaciones.
- se caracterizan por su importancia estratégica, en término de producción y consumo. Esto es por que se entiende que un monopolio de las mismas favorece en la disminución de los costos y la mejora del servicio.

Tanto en el sistema norteamericano como en el francés se admite que (puntos en común):
- el servicio público o las empresas de utilidad pública inciden en actividades relaciones con el interés general.
- corresponde al estado lo que es de interés general.
- la gestión de un servicio puede entregarse a empresas públicas o empresas privadas
- las empresas de servicio público deben cumplir las exigencias de continuidad del servicio, accesibilidad o igualdad y adaptabilidad.

Sin embargo ---> tradición norteamericana: confía la gestión de los servicios públicos a la empresa privada más a que la acción de crear empresas públicas.  Por esto resulta importante destacar los organismos de regulación (de empresas privadas). La independencia del organismo de regulación ante el poder ejecutivo aparece como una de sus características esenciales. Protege el interés general contra todo partidismo político. 
Fines de la regulación:
1. control de los monopolios
2. protección de los consumidores
3. creación de un sustituto de la competencia
4. asignación lo más racional posible de lo recursos humanos y materiales

Críticas a la regulación (cuatro categorías):
1. lagunas de procedimiento
2. problemas operativos
3. desconfianza ante el entorno político
4. inconsistencias de la noción de regulación

La crítica de la regulación se inspira a menudo en argumentos económicos. Las empresas de utilidad pública, según algunos, estarían condenadas a la ineficacia y la falta de rentabilidad crónicas. Los hechos desmienten tales asertos. La mayoría de los sectores de utilidad pública exhiben resultados superiores a los del conjunto de la economía. A pesar ésto, algunos pretenden que la regulación constituye un freno al crecimiento y a la innovación tecnológica. Pero tales afirmaciones no se basan en ningún estudio que lo demuestre.


3. El sistema canadiense de radiodifusión: un servicio público
La concesión de una licencia de explotación de una frecuencia confiere al beneficiario una posición de monopolio o cuasi monopolio en una región determinada.
El Estado debe intervenir para distribuirlas en la forma que mejor convenga al interés general. La escasez de frecuencias constituye argumento de peso para explicar el carácter de servicio público de radiodifusión.

A la radiodifusión se le atribuye una misión cultural. En Canadá se ha evitado considerarla exclusivamente como medio de entretenimiento. Siempre se ha intentado convertirla en herramienta de creación, educación y de información.

Debe cumplir con dos objetivos sociales:
- el acceso de todos los canadienses a sus servicios, en todo el territorio.
- la protección del derecho del público a la información.
Estos objetivos no se conjugan automáticamente con los objetivos económicos.

El régimen mixto (privado público) se ha desarrollado de manera satisfactoria en líneas generales. Sin embargo en estos últimos años ha producido un desequilibrio en favor del sector privado a expensas del sector público y el sector privado ha hecho poco para alcanzar los objetivos sociales y culturales asignados por el servicio público.

Canadá somete tanto a la empres pública como a las empresas privadas de radiodifusión al control de un organismo de regulación. El rango y los poderes de este organismo han ido evolucionando con el paso del tiempo. Su labor ha sido objeto de numerosas críticas. Algunos reprochan su excesiva armonía con los intereses de la industría que regula. Otros lo acusan de erigirse en obstáculo para el desarrollo del sector. La vaguedad de su reglamentación y el laxismo de su control explican sin duda los mediocres resultados que ha obtenido en el logro de sus objetivos.


4. El servicio público: un principio fundamental válido
Ante la expansión de posibilidades de transmisión (cable, satélite) mucho dicen que esto estaría haciendo peligrar la noción de servicio público. 

-Es falso que el servicio público se base únicamente en la escasez de frecuencias.
-Si bien las frecuencias son cada vez menos escasas, y mayores las posibilidades de transmisión, estamos todavía muy lejos de una abundancia en la que cualquier ciudadano estaría en condiciones de explotar su propia emisora de radio o televisión.
-Hay que preguntarse si esta abundancia serviría para la expansión de la gente del país o para la difusión de productos extranjeros.

Abandonar la noción de servicio público como base del sistema sería renunciar a hacer de la radiodifusión un instrumento de promoción de objetivos sociales y culturales de interés general. Sería dar la espalda a toda la tradición canadiense en este campo. 

La noción de servicio público no ha sido abandonada del todo, pero está siendo gravemente maltratada en ciertas reflexiones sobre los nuevos servicios.

¿Por qué no confiar exclusivamente en la empresa privada, o por qué no darle un papel más amplio?
Tres razones:
- Los empresarios privados del sector jamás han demostrado un compromiso activo con los objetivos que el interés general dicta.
- El puesto que ocupa la empresa privada en el conjunto del sistema de radiodifusión es ya considerable.
- La lógica del mercado, por su naturaleza, traerá consigo la subordinación de los objetivos sociales y culturales a las exigencias económicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l