Ir al contenido principal

Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 3 - Los empirismo del Nuevo Mundo - Comunicación I - Cátedra Mangone

Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 3 - Los empirismo del Nuevo Mundo - Comunicación I - Cátedra Mangone

3. La teoría de la información

Introducción: a partir de los años cuarenta, la teoría matemática de la comunicación cumple una función de bisagra en la dinámica de transferencia y transposición de modelos científicos propios de las ciencias exactas. Basada en las máquinas de comunicar generadas por la guerra, la noción de "información" adquiere definitivamente su condición de símbolo calculable. Con ello se convierte en la divisa fuerte que asegura el libre cambio conceptual entre disciplinas.


1. Información y sistema

El modelo formal de Shannon
Shannon: "reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto". Es un esquema lineal el que propone, en donde hay:
Fuente (de información): que produce un mensaje.
Codificador o emisor: que transforma el mensaje en signos a fin de hacerlo transmisible.
Canal: medio utilizado para transportar los signos.
Decodificador o receptor: reconstruye el mensaje a partir de los signos.
Destino: persona o cosa a la que se transmite el mensaje.

Este esquema puede llegar a incluir "ruidos" ----> perturbaciones aleatorias indeseables.

Este modelo tiene en cuenta un emisor que es libre de elegir el mensaje que envía y un destinatario que recibe esta información con sus obligaciones. Este modelo transfiere el presupuesto de la neutralidad de las instancias "emisora" y "receptora" a las ciencias humanas que se valen de él. Su teoría no tiene en absoluto en cuenta el significado de los signos, es decir, el sentido que les atribuye el destinatario, ni la intención que preside su emisión. 





El enfoque sistémico de primera generación
Shannon toma claramente términos propios de la biología del sistema nervioso.
Ludwig von Bertalanffy formaliza la "teoría de los sistemas". El mismo, usa el término "función" relacionándolo con los "procesos vitales u orgánicos en la medida que contribuyen al mantenimiento del organismo". Primacia del todo sobre las partes.
El sistemismo atiende a la globalidad, a las interacciones entre los elementos más que a las causalidades, en comprender la complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos con relaciones múltiples y cambiantes.
Aplicado a la política: se concibe como un sistema de entradas y salidad (input output) labrado por interacciones con su entorno y que responde adaptándose mejor o peor a él.
Surge una reflexión operativa situada en el contexto de la guerra fría: el equilibrio del poder, la seguridad colectiva, el gobierno mundial.



Complejización del modelo de Shannon:
Melvin de Fleur hace más complejo el modelo de Shannon ya que resalta la función de feedback en el sistema social que los medios de comunicación de masas en su conjunto constituyen. "Cada uno de los medios de comunicación es en sí mismo un sistema social independiente, pero todos están vinculados entre sí de forma sistemática".
Equilibrio: la preservación del "equilibrio del sistema" condiciona los contenidos.

2. La referencia cibernética

La entropía
Wiener ----> da cuenta de la organización de la sociedad futura sobre la base de esa nueva materia prima en que pronto consistirá, según él, la "información". 
Entropía (sacado de Wikipedia): La Entropía también se puede considerar como la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados. Los símbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor información; por ejemplo, si se considera como sistema de símbolos a las palabras en un texto, palabras frecuentes como "que", "el", "a" aportan poca información. Mientras que palabras menos frecuentes como "corren", "niño", "perro" aportan más información. Si de un texto dado borramos un "que", seguramente no afectará a la comprensión y se sobreentenderá, no siendo así si borramos la palabra "niño" del mismo texto original. Cuando todos los símbolos son igualmente probables (distribución de probabilidad plana), todos aportan información relevante y la entropía es máxima.

La información debe poder circular. La sociedad de la información sólo puede existir a condición de que haya un intercambio sin trabas. El avance de la entropía es directamente proporcional al retroceso del progreso. "Este sistema, que más que cualquier otro debería contribuir a la homeostasis (equilibrio) social, ha caído directamente en manos de aquellos que se preocupan ante todo del poder y del dinero".

El "colegio invisible"
Investigadores norteamericanos contrarios al modelo de Shannon: "colegio invisible o "escuela de Palo Alto".  A la cabeza Bateson (+ Birdwhistell, Hall, Goffman, Watzlawick). Desviándose del modelo lineal de comunicación, trabajan a partir del modelo circular retroactivo propuesto por Wiener. La comunicación debe ser estudiada por las ciencias human a partir de un modelo que le sea propio. En esta visión circular, el receptor desempeña una función tan importante como el emisor.
La escuela de Palo Alto intenta estudiar la situación global de interacción y no sólo estudiar algunas variables tomadas aisladamente. Se basan en tres hipótesis:
1- la esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.
2- todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
3- los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados.

La comunicación es tomada como un proceso social que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual. El análisis del contexto es puesto por sobre el contenido. Por ejemplo, en 1959 Hall publica "The Silent Language".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l