Ir al contenido principal

Mastrini - "Servicio Público en Europa: dinámica de un concepto" - Políticas y planificación - Cátedra: Mástrini

Mastrini - "Servicio Público en Europa: dinámica de un concepto" - Políticas y planificación - Cátedra: Mastrini


El interés de la industria y las finanzas por el nuevo negocio que representa la televisión, ha determinado un cambio radical en el posicionamiento de los miembros de la alianza político-económica que permitió el desarrollo de las radios y las televisiones públicas. Dentro del neoliberalismo, los gobiernos europeos cedieron la iniciativa al sector privado.

Los monopolios públicos se tornaron un obstáculo para el desarrollo de nuevas políticas de medios, caracterizadas por la influencia de un interés económico industrial.

El concepto de servicio público
Se refiere a una serie de objetivos, obligaciones y derechos que deben tener los servicios públicos.
Tareas del servicio público:
- informar
- educar
- entretener

Sistema: cómo se financia. Pago de un monto anual de dinero por parte de los poseedores de aparatos receptores. No en concepto de recepción, sino en concepto de sostenimiento del sistema público. Esto permitía que los servicios públicos se mantuvieran ajenos a la influencia de la publicidad.

Debían brindar un:
- servicio público universal (es decir a todo el país).
- programación balanceada (no existía la presión del raiting).
- atender al interés y la cultura nacional.


Restricciones e intereses
El modelo Europeo ----> radio + televisión: rol vinculado a la cultura, y no tanto el pontenciar el desarrollo económico (ruptura con el modelo norteamericano el cual favorecía el desarrollo comercial). Si bien la televisión pública se alejó de la lógica capitalista, respondió como organización de un sistema de medios a los intereses de las clases dominantes.

¿Qué restricciones influyeron en la formación de las corporaciones públicas?
Años 45 - 60
Más allá de la restricción de tipo técnico (la escasez de frecuencias limitaba el desarrollo de la televisión), la economía europea necesitaba recuperarse una vez finalizada la guerra y no existía consenso para crear una estructura de medios competitiva, por parte de los principales actores sociales.

A nivel político no encontró objeciones:
- conservadores: veían con buenos ojos el poder de control social que le permitía.
- social demócratas: coincidía con su idea de rol del Estado y con el desarrollo del Welfare State.
La diferencia radicaba en que los conservadores querían que el gobierno ejerciera el control directo y los social demócratas que se hiciera a través de corporaciones vinculadas al parlamento.

A nivel económico industrial no encontró objeciones:
Los propietarios de periódicos temían que la introducción de la televisión comercial restringiera sus ingresos publicitarios.


Un nuevo escenario
Década del 80 ----> servicios públicos vieron amenazados su seguridad y tuvieron que redefinir sus estrategias para alcanzar su supervivencia.
Las nuevas tecnologías no son el motor del cambio sino que los criterios económicos han conquistado un peso creciente en la organización televisiva y su regulación.
Para explicar el proceso de pérdida de consenso por parte de las corporaciones públicas se debe partir de la nueva situación política, económica y social que se estaba dando en los años 80.
Neoconservador: agotamiento del consenso respecto al rol del Estado y una ruptura con la tradicional visión conservadora paternalista respecto a la radiodifusión. "Se privilegia el hombre comercial por sobre el hombre ciudadano".

El sector de la radiodifusión comenzó a ser visto con mayor interés por parte del mundo empresarial como receptor de inversiones y generador de ganancias. Sector atractivo para invertir capital acumulado en otras áreas. También las productoras de programas norteamericanos y el sector publicitario vieron en la comercialización del sector televisivo europeo una oportunidad inmejorable para expandir sus negocios.

Esto produjo presiones por parte del sector de los negocios, por lo que la apertura de la radiodifusión no tardó en llegar. La caída de los monopolios públicos determinó un reacomodamiento en la estructura: desregulación. Mastrini dice que en realidad hugo un proceso "rerregulatorio", una multiplicidad de nuevas reglas, con el fin de alcanzar una liberación controlada que beneficie a los nuevos intereses.


Un futuro defícil
La aparición de canales privados implicó la homogeneización de la programación en torno a los gustos masivos y un baja calidad general del servicio televisivo. Sin embargo el mayor peligro que debe enfrentar la sociedad europea es la creciente concentración en la propiedad de los medios.


Guillermo Mastrini





Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l